Este es el texto de la vitrina 1
Vitrina: Evolución de los Discos Duros
Esta vitrina ofrece un recorrido visual por la historia del almacenamiento magnético, desde los primeros discos duros industriales hasta modelos más compactos que han sido fundamentales en la evolución de la informática.

Discos Desnudos y Tecnología Interna
Almacenamiento Masivo y Equipos de Época
Primer Nivel: La Era de los Discos Duros Compactos
En la parte superior podemos observar una colección de discos duros que abarcan varias décadas, destacando:
- Discos duros IDE y SATA: Ejemplares de 3.5 y 2.5 pulgadas típicos de ordenadores personales y portátiles.
- Discos de portátiles y miniaturizados: Incluyen modelos más pequeños usados en dispositivos portátiles y sistemas embebidos.
- Unidades de distintas marcas y capacidades: Muestran la evolución en densidad de almacenamiento y miniaturización desde finales del siglo XX hasta principios del XXI.
Segundo Nivel: Discos Desnudos y Tecnología Interna
Aquí se exhiben discos abiertos que permiten apreciar su mecanismo interno:
- Platos de aluminio y vidrio: Se observan claramente los platos circulares donde los datos se graban magnéticamente.
- Cabezas lectoras/escritoras: Componentes fundamentales que se deslizan sobre los platos para acceder a la información.
- Apilamiento de platos: Algunos discos muestran varios platos apilados, lo que incrementaba la capacidad de almacenamiento en dispositivos antiguos.
- Controladoras internas: Se aprecian las placas electrónicas que gestionaban la operación del disco.
Tercer Nivel: Almacenamiento Masivo y Equipos de Época
En la parte inferior, destacan dos elementos impresionantes:
- Unidad de disco duro industrial de gran tamaño: Esta unidad contiene múltiples platos grandes (similar a los IBM 3380 o unidades similares de los años 70 y 80), ejemplificando la magnitud de los discos duros en la informática empresarial de la época.
- Placas y módulos electrónicos: A la derecha, hay un sistema con varias tarjetas electrónicas de época, probablemente un controlador o parte de un sistema mainframe, que gestionaba la comunicación entre el disco y el ordenador central.